Mientras en Venezuela se pare
Incrementan el sueldo mínimo de Ecuador totalizándolo en 450 dólares
El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció este lunes que el salario básico unificado (mínimo) subirá en 25 dólares desde enero próximo, hasta los 425 dólares mensuales, acorde con la oferta que hizo durante la campaña electoral que le catapultó al poder en este 2021.
Con este anuncio, el mandatario puso fin a la polémica surgida en el Consejo Nacional de Salarios, un organismo tripartito (sindicatos, patronal y Gobierno), que mantenía una puja entre empresarios y trabajadores.
Los empleadores sugerían un aumento mucho menor, de menos de 5 dólares, mientras que los representantes de los obreros exigían que Lasso cumpliera su palabra de campaña electoral y fijara el incremento en 25 dólares.
En un mensaje audiovisual difundido este lunes, Lasso cumplió su oferta de elevar en 100 dólares el salario básico en sus cuatro años de administración, lo que supone 25 dólares cada año.
Además, remarcó que «en un solo año» ha aprobado un incremento salarial «equivalente a la suma de los aumentos de los últimos cuatro años», además de ser el «incremento porcentual más alto de los últimos ocho años».
Remarcó que su decisión se ha concretado «no por una simple obligación electoral, sino por convicción real, porque el pueblo lo merece, porque ya es hora de mejorar sus ingresos».
"Los primeros en recibir los frutos del despegue (económico) deben ser quienes más sufrieron la crisis y la enfermedad", añadió Lasso en referencia a la pandemia por la covid-19.
"Es mi firme convicción que la reactivación debe sentirse primero y ante todo, en los hogares más humildes del Ecuador», ya que la reactivación no debe ser entendida como un simple indicador, sino «tener rostro humano, el de las familias más vulnerables", remarcó el gobernante.
Con ello, dijo que su Gobierno, que empezó el pasado 24 de mayo, ha logrado alcanzar algunas metas y promesas como la de reducir impuestos, los tipos de interés, la lucha contra la violencia de género y, sobre todo, la vacunación contra el coronavirus.
En Miraflores tranquilos
Venezuela alerta sobre 406 contagios de COVID-19 en este inicio de semana
La administración de Nicolás Maduro presentó el balance diario, tras la propagación del coronavirus en Venezuela la noche de este lunes.
Alfred Nazareth, vicepresidente de Comunicación de la dictadura, confirmó mediante su cuenta de Twitter, que se detectaron en las últimas 24 horas, 406 nuevos casos para COVID-19.
Hasta la fecha Venezuela tiene 3 mill 661 pacientes que se encuentran asintomáticos, 2 mil 464 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 494 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 117 en la Unidad de Cuidados Intensivos y Lamentablemente, aumenta 6 nuevos fallecidos para llegar a 5 mil 245 decesos en toda la pandemia.
El minimo en 7 Bd y...
Ocho productos de la canasta alimentaria supera los 140 bolívares
Los venezolanos debe pagar por ocho productos de la canasta alimentaria 141,10 bolívares o 30,15 dólares, informó el economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Ángel Alvarado.
En su reporte semanal de la Cesta Petare, Alvarado acotó que hubo una variación en los precios en bolívares de 0,14%, mientras que en divisas fue de 1%.
De acuerdo a la tabla publicada, una familia de 5 personas, pagará por un cartón de huevos 18,20 bolívares, un kilo de harina de maíz precocida 5,60 bolívares y un kilo de queso blanco tuvo un precio de 19,50 bolívares.
No obstante, un kilo de carne de res tiene un valor de 36,00 bolívares, un kilo de café tuvo un costo de 30,10 bolívares y un kilo de arroz 4,90 bolívares; mientras un litro de aceite 20 bolívares, y un kilo de azúcar 6,80 bolívares.
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la inflación durante el mes de noviembre de 2021 fue de 8,4%.
De acuerdo con la autoridad monetaria, la inflación acumulada al cierre del mes pasado fue de 631,1%, mientras que la variación anualizada del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue 1.197,5%.
En el mes de octubre de 2021, la inflación se ubicó en 6,8%, la menor en lo que va de 2021. Cabe destacar que en los últimos 3 meses, la inflación alcanzada ha sido de un dígito, valor que no se lograba desde abril de 2017.
Espectativas por tanta plata
¡Atentos! Pensionados recibirán aguinaldos en Sistema Patria
El canal de Telegram “Patria Digital” informó que los pensionados recibirán el deposito del pago de los aguinaldos en los próximos días en el Sistema Patria.
Aunque el monto no fue precisado la información detalló que los pensionados deben estar atentos a la notificación de la entrega en el Sistema Patria a través del número de mensajería 67373, que incluye el número de cédula del usuario.
Conferencia Episcopal Venezolana: 45 sacerdotes han fallecido en el país a causa del covid-19
Un total de 45 sacerdotes han fallecido en el país a causa del contagio de covid-19. Así lo informó este lunes la Conferencia Episcopal Venezolana en un informe en el que señala el impacto de la pandemia en el clero nacional desde que llegó al país en marzo de 2020.
La Iglesia precisó que de los 2.113 sacerdotes que hay en el país se han contagiado 439, y que esa cantidad representa 20,77%. Mientras que la cifra de muertes representa 2,13% del total de los religiosos y 10,25% de los contagiados.
Entre los 439 contagiados se encuentran 26 obispos, recuperándose satisfactoriamente 22 de ellos; otros 4 (1 titular y 3 eméritos) están entre los 45 fallecidos: monseñor Cástor Oswaldo Azuaje, obispo titular de la Diócesis de Trujillo hasta su deceso el 8 de enero de 2021; monseñor César Ortega (9 de abril de 2021); monseñor Tulio Chirivella, arzobispo emérito de Barquisimeto (11 de abril de 2021), y el cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo emérito de Caracas (23 de septiembre de 2021).
Señaló que en 38 de las 41 circunscripciones eclesiásticas de Venezuela ha habido miembros del clero que han sufrido contagio por covid-19, lo que representa 92,68% de las diócesis. Sin embargo, solo en 17 ha habido fallecidos (41%).
La edad de los religiosos víctimas de la pandemia se ubica entre los 40 y 90 años de edad. El promedio son los 61 años de edad y el sacerdote más joven que murió por el contagio tenía 36 años de edad.
“En medio de la crisis mundial ante la pandemia, los sacerdotes no están exentos de los riesgos de contraer covid-19 en un momento en el que las personas, con mayor ahínco, buscan el consuelo del espíritu y la cercanía a la fe, para lo que los presbíteros ofrecen su servicio a la Iglesia”, dice una nota de prensa del clero.
La Conferencia Episcopal Venezolana recordó que desde la llegada del covid-19 al país ha exhortado a la población a cumplir con las directrices y recomendaciones en el campo de la bioseguridad. Ratificó que el cuidado propio, personal, familiar y comunitario es la mejor manera de prevenir la propagación de la pandemia.
«Robaba porque creía que era la manera más fácil de obtener dinero»: el proyecto que le ofrece a los pandilleros en Venezuela una nueva vida
Mientras me prepara vía Zoom un elaborado cóctel a base de ron, Anther confiesa que en el pasado robó, extorsionó y mató cuando era miembro de una peligrosa banda delictiva en Venezuela.
«Era un adolescente inmaduro. Quería vestirme bien, tener dinero y una moto, aparentar y llamar la atención», recuerda hoy con arrepentimiento.
Anther Herrera, que ahora tiene 29 años, nació y creció en El Consejo, estado Aragua, a unos 60 km al suroeste de la capital, Caracas, y tuvo una infancia «alegre», en el seno de una familia humilde y unida.
Pero pronto comenzaron los disgustos. Cuando tenía 12 años mataron a uno de sus primos que pertenecía a una banda.
Poco después, él mismo cayó en la delincuencia, como la mayoría de sus amigos.
«Tenía 15 años y ya cometía fechorías en una banda. Justo en esa época, uno de mis amigos, que era como un hermano, murió a manos de las autoridades. Fue algo que me marcó y me dolió mucho», le dice a BBC Mundo.
«En el barrio éramos unos 20 adolescentes. El mayor de nosotros tenía apenas 17 años y comenzamos a robar, extorsionar y secuestrar a personas«.
Venezuela, que atraviesa una crisis económica y social sin precedentes, es actualmente uno de los países más violentos del mundo.
Si bien el gobierno de Nicolás Maduro dejó de publicar datos hace varios años, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) -una ONG que monitorea el fenómeno de la violencia-, registró 11.891 homicidios en el país en 2020.
Lanzado en 2003, el programa bautizado como Alcatraz ha logrado cambiar la vida de cientos de expandilleros en Venezuela.
El impulsor del proyecto es Ron Santa Teresa, un fabricante de ron venezolano que se ha convertido en una empresa modelo y que vende sus productos en todo el mundo, lo cual es un gran logro en un país donde muy pocas inversiones florecen.
«Te mentiría si te diría que es fácil porque todos los días tenemos que lidiar con obstáculos y variables que no podemos controlar, como los retrasos en la cadena de suministros», dice Bernardo López, director de negocios de la Fundación Santa Teresa.
«Pero lo hemos logrado con resiliencia y creyendo en la gente. A pesar de todas las crisis que hemos tenido, aquí siempre hemos apostado por los venezolanos», prosigue.
El programa Alcatraz incluye una metodología de reinserción que gira en torno a cuatro pilares: la educación en valores, secciones psicológicas, el rugby como deporte y la justicia restaurativa (tratar de reparar algún daño hecho anteriormente).
La iniciativa de la familia Vollmer, que ha sido por generaciones una de las más ricas de Venezuela, ha hecho que los índices de delincuencia disminuyan localmente.
En los primeros 10 años del programa, el índice de homicidios de El Consejo pasó de más de 100 homicidios por cada 100 mil habitantes a 12 en 2013.
Más de 250 jóvenes han pasado por el proyecto y cerca del 70% de ellos no regresaron a la delincuencia, según cifras de la empresa.
El proyecto Alcatraz quiere que su metodología «pacifica» se convierta en una política pública en Venezuela y el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario