Causa revuelo sacerdote que ofició la misa de Vicente Fernández al cambiarse la sotana por traje de charro
Tras su muerte, el pasado lunes 13 de diciembre, se llevó a cabo un homenaje de cuerpo presente para Vicente Fernández en el Auditorio VFG, de Guadalajara, México, donde nació, residía y sufrió el accidente que le ocasionó la muerte. Durante el evento se ofició una misa para el cantante a cargo del sacerdote Óscar Sánchez Barba; quien recordó algunos valores de El charro de Huentitán. "Lo más importante en la vida de Vicente [Fernández] no fue su canto, sino la hermosura de su vida", mencionó durante la ceremonia religiosa.
"Un hombre sencillo, amable, sonriente siempre; caritativo", agregó. "Todos lo queremos, no solo por su canto, por esa voz tan potente que Dios le dio, sino por la hermosura de su alma".
Todo transcurrió de manera normal, aunque el presbítero reveló que el intérprete de "El Rey" quería que en su funeral hubiera aplausos y canciones; por ello, al término de la misa, Sánchez se quitó la sotana y se puso ¡un traje de charro! Pero esto lo hizo porque el religioso también forma parte de la Asociación de Mariachis de Guadalajara y, tras cambiarse el atuendo, se unió a los músicos para poder cumplir la última voluntad del representante de la música vernácula.
‘Asfixia mecánica’, el motivo de la muerte de Verónica Forqué
El pasado lunes conocíamos la noticia. Verónica Forqué acababa de ser hallada sin vida en su domicilio de Madrid, a donde minutos antes se habían desplazado los servicios de emergencia del 112 después de la llamada de una amiga de la actriz alertando de un intento de suicidio. Desgraciadamente el SUMMA no pudo hacer más que certificar la muerte de la concursante de ‘Masterchef Celebrity’.
Aunque desde un primer momento la investigación policial apuntó a un suicidio, los restos mortales de la artista eran trasladados poco después al Instituto Anatómico Forense para realizarle la autopsia y determinar las circunstancias concretas del trágico fallecimiento. Y este martes, mientras los restos mortales de Verónica eran velados por familiares, amigos y compañeros de profesión en el madrileño tanatorio de San Isidro, hemos conocido los resultados de su autopsia, que determina que efectivamente la actriz se quitó la vida y no participó ninguna tercera persona en su muerte. La autopsia practicada al cadáver de la inolvidable Kika ha confirmado que se quitó la vida en su casa y que el cuerpo presentaba una lesión traumática en el cuello, de acuerdo al estudio forense, que certifica que la causa de la muerte se debe a una “asfixia mecánica” por ahorcadura, no habiéndose encontrado ningún otro hematoma ni tampoco ningún indicio que apunte a la ingesta en las horas previas al fallecimiento de ninguna pastilla o sustancia.
Aisladas siete candidatas a Miss Mundo por posible contagio de covid-19
Siete candidatas del certamen de belleza Miss Mundo, cuya final se celebrará el jueves en Puerto Rico, se encuentran aisladas por posible contagio de covid-19, informó este martes la organización del evento.
Las afectadas, de las que no han trascendido los nombres, solo participarán en la gala final si el resultado de la prueba molecular PCR a la que se han sometido es negativo.
Julia Morley, presidenta de Miss Mundo, explicó que la organización «está siguiendo las pautas nacionales» de Puerto Rico respecto a la pandemia y que desde el principio del certamen ha aplicado «un protocolo estricto».
Un resultado positivo no implicará, sin embargo, que las candidatas contagiadas queden fuera de la competencia, aunque no puedan participar en el espectáculo final.
«En caso de que no pudieran unirse a nosotros en la última noche, aún pueden ganar la corona de Miss Mundo 2021. El jurado revisará su contenido de video pregrabado para tomar su decisión final», señaló Morley.
Noventa y ocho concursantes se encuentran en la isla desde hace casi un mes participando en actividades del certamen, que llega a su recta final el jueves con una gala en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan.
Desde el inicio de la pandemia se han registrado unos 223.000 contagios por covid-19 y 3.279 muertes en Puerto Rico, que cuenta con la tasa más alta de vacunación de Estados Unidos.
Día 639 | Lucha contra la COVID-19: Venezuela registra 355 nuevos contagios comunitarios y mantiene tasa de pacientes recuperados de 97%
Un total de 355 nuevos casos de COVID-19, todos por contagio comunitario, fueron detectados en las últimas 24 horas por las autoridades sanitarias venezolanas, elevando a 439.444 el total acumulado de contagios confirmados, mientras que la tasa de recuperados se mantiene en 97 por ciento, al sumar 427.472 pacientes sanados gracias a los tratamientos gratuitos que garantiza el Gobierno Bolivariano.
Así lo dio a conocer este martes la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, durante el acostumbrado balance diario que ofrece la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19 a través de su cuenta en la red social Twitter, @delcyrodriguezv.
Informó que los casos comunitarios de la jornada se detectaron en 16 estados del país: Anzoátegui (119), Falcón (94), Lara (33), Yaracuy (32), Sucre (31), Caracas (13), Miranda (11), Trujillo (8), Portuguesa (3), La Guaira (3), Nueva Esparta (2), Táchira (2), Aragua (1), Apure (1), Barinas (1), Guárico (1):
Reportó el lamentable fallecimiento de 5 nuevas víctimas de la COVID-19 para llegar a 5.250:
- 3 en Bolívar: 2 mujeres de 87 y 64 años y 1 hombre de 48 años
- 1 en Anzoátegui: hombre de 59 años
- 1 en Zulia: mujer de 31 años
El Gobierno Bolivariano expresa su pesar y palabra de solidaridad con familiares y amigos de las víctimas.
En la semana 92 y día 639 de pandemia en nuestro país, estas son sus estadísticas generales:
- Total de contagios: 439.444
- Pacientes recuperados: 427.472 (97%)
- Casos activos actuales: 6.722
- 5.754 están siendo atendidos en el Sistema Público de Salud y 968 en clínicas privadas
- Total de fallecidos: 5.250
OMS: Ómicron del covid-19 se extiende a un ritmo sin precedentes
Ninguna variante del covid-19 se ha propagado hasta ahora con tanta rapidez como ómicron, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS), que calcula que la mayoría de los países ya están afectados.
«En la actualidad 77 países han notificado casos de ómicron, pero la realidad es que probablemente ómicron esté en la mayoría de los países, aunque todavía no se haya detectado», dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
«Ómicron se está propagando a un ritmo que no hemos visto con ninguna otra variante», detalló en conferencia de prensa.
Añadió que «nos preocupa el hecho de que la gente considere ómicron como leve (…) Aunque ómicron provoque enfermedades menos graves, el número de casos podría de nuevo desbordar los sistemas sanitarios que no están preparados».
El responsable de la OMS advirtió a la comunidad internacional que las vacunas por sí solas no permitirán a ningún país salir de esta crisis, y pidió hacer uso de todas las medidas anticovid existentes, como mascarillas, ventilación y respeto de la distancia social.
edros hizo hincapié en que múltiples países aceleraron la aplicación de terceras dosis a la población adulta tras la irrupción de la variante ómicron, incluso «si no tenemos pruebas sobre la eficacia de las dosis de refuerzo contra esta variante»
Con esas medidas, la OMS teme que los países ricos acumulen los inmunizantes, y las naciones más desfavorecidas no puedan avanzar en sus campañas de vacunación.
«Seré claro: la OMS no está contra las dosis de refuerzo. Estamos contra la injusticia» en la vacunas, señaló.
Odevida: 32 ambientalistas fueron asesinados en Venezuela en los últimos 8 años
El Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida) denunció que entre 2013 y 2021, 32 ambientalistas fueron asesinados en Venezuela. Esto según reportó en su informe «El aire huele a mal: situación de personas defensoras del ambiente y el territorio en Colombia y Venezuela».
Un total de 21 de los homicidios de ambientalistas los cometieron sicarios mineros o miembros de la guerrilla.
Otros 11 asesinatos se atribuyen a miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
Odevida contabilizó 80 casos de defensores de derechos ambientales en Venezuela que han sido víctimas de la violencia y la represión.
El documento detalló que de ese total 25 fueron detenciones arbitrarias, 11 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, 21 víctimas de asesinatos selectivos, 9 víctimas de secuestros y 14 de amenazas.
«La regionalización de los ataques que afectaron a los defensores de derechos ambientales y del territorio coinciden claramente con aquellas zonas donde se desarrollan los conflictos socioambientales más graves que afectan a Venezuela», indicó la ONG.
Además, Odevida aseguró que no solo los defensores del medioambiente y el territorio son víctimas de la violencia, sino también la población civil e indígena que habita en los territorios afectados por la minería.
«Desde 2008 hay un incremento vertiginoso de muertes violentas en los denominados municipios mineros del estado Bolívar, entre ellos el Callao, Sifontes, Roscio y Piar», indicó la ONG.
La organización enfatizó que la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela de las Naciones Unidas diagnosticó que el país no ha adoptado medidas tangibles, concretas ni progresivas para remediar las violaciones de los derechos humanos, combatir la impunidad y reparar a las víctimas mediante investigaciones y enjuiciamiento domésticos.
Odevida instó al gobierno a respetar los tratados internacionales y acuerdos que defienden los derechos ambientales y de la población indígena, a tomar medidas para el control de actividades mineras legales e ilegales y a reparar a las víctimas de hechos violentos en torno a la defensa ambiental.
El VIH amenaza la supervivencia de la comunidad indígena más antigua de Venezuela
Ni siquiera es fácil el viaje. Para llegar a la zona donde viven los waraos del Delta del Orinoco se necesitan muchas horas, contactos, disposición, protección y alguien que te facilite un bien escaso: gasolina. Sin eso, imposible intentarlo.
Esa es apenas una de las dificultades. En 2007, la Cruz Roja venezolana detectó los primeros casos de VIH en esa comunidad originaria de difícil acceso y actualmente la prevalencia se estima entre el 7,22 % y el 9,55 %, según varios estudios disponibles.
"Es muy alto ese porcentaje si se toma en cuenta que en el resto del país la prevalencia es de 0,6 %. Si la situación sigue así, el pueblo puede desaparecer", comenta el infectólogo Mario Comegna, quien forma parte del Proyecto Once Trece, una iniciativa no gubernamental que ofrece ayuda sanitaria a las poblaciones más vulnerables de Venezuela.
"Dueños de la canoa"
La palabra warao significa "gente de agua", "dueños de la canoa". El vocablo tiene sentido para nombrar a una etnia que se caracteriza por el estrecho vínculo de sus miembros con las curiaras, las míticas embarcaciones elaboradas con el tronco de la palma de moriche que han cruzado los caños del delta del Orinoco por al menos 3.000 años.
Los waraos son el grupo humano más antiguo del país y la segunda comunidad indígena con mayor población, después de los Wayúu. Son nómadas, pescadores, siembran y viven en palafitos, unas construcciones que se erigen en las márgenes del río. De acuerdo con datos de 2011, en Delta Amacuro se concentran unos 40.000 waraos, que conforman una población total de 48.771 integrantes, distribuida también entre los estados Monagas, Bolívar y Sucre.
Cavilac: Dos marcas de leche en polvo falsificadas atentan contra salud de la población
La Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), encendió las alarmas sobre la comercialización de dos marcas de leche en polvo; Nido y Coolechera, que son falsificadas y atentan contra la salud de la población.
El presidente de Fedecámaras Lara, Pablo Chirinos, comentó a La Prensa de Lara, que desde hace cuatro años el país está lidiando con los productos falsificados, adulterados o que imitan colores y letras de marcas tradicionales. “Se da en mercancía que se importa desde China. Hemos solicitado a los comerciantes que no importen productos que sean imitación”, aseveró.
Roger Figueroa, también destacó que hay una competencia desleal con estos productos que están llegando importados y que se comercializan en bodegones y negocios asiáticos. “La industria de alimentos nacional no puede competir con los precios de los productos importados que llegan sin permiso sanitario, no pagan IVA ni tampoco aranceles aduaneros”, dijo.
En este sentido explicó que la Nestlé está compitiendo en Venezuela con sus propios productos que importan los bodegones y los venden mucho más económico, sin acarrear los gastos de producción que se registran en un país con escasez de combustible, hiperinflación y una industria que labora al 20% de su capacidad.
Comentarios
Publicar un comentario